!Hola! el día de hoy he elegido un tema para informarnos un poco más sobre la entrada de la ingeniería genética, espero que os guste.
Bata.
-BIOTECNOLOGÍA: se llama así a la utilización de seres vivos o de sus productos con fines comerciales o industriales. Sus principales áreas de aplicación son:
Bata.
-BIOTECNOLOGÍA: se llama así a la utilización de seres vivos o de sus productos con fines comerciales o industriales. Sus principales áreas de aplicación son:
- SALUD HUMANA:
*Fabricación de productos farmacéuticos como la insulina.
*Producción de alimentos con características especiales, como carnes pobres en colesterol o cereales sin gluten obtenidos de animales transgénicos.
*Obtención de órganos para trasplantes, procedentes de animales transgénicos que no plantean ningún rechazo.
- AGRICULTURA Y GANADERÍA:
* La resistencia de los cultivos a determinadas plagas o a los herbicidas.
* El crecimiento más rápido de plantas y animales y su adaptación a condiciones ambientales adversas.
LOS RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA SON:
- Pérdida de la diversidad genética : las plantas transgénicas pueden invadir ecosistemas naturales y desplazar a las plantas autóctonas.
- El "salto" de forma accidental de los genes transferidos a otras especies silvestres.
- Efectos perjudiciales sobre la salud: se pueden dar problemas de alergias, por ejemplo un gen procedente de los peces árticos, proporciona resistencia al frío a las fresas, pero las personas alérgicas al pescado también tienen alergia a este tipo de fresas.
Corrección de enfermedades genéticas
El tratamiento genético podría llegar a curar enfermedades hereditarias, como la hemofilia o la fibrosis quística, causadas por genes ausentes o defectuosos. Una técnica de este tipo consiste en utilizar virus modificados genéticamente para insertar genes nuevos funcionales en las células de pacientes incapaces de segregar hormonas o proteínas necesarias para el normal funcionamiento del organismo.
Riesgos
Mientras que los beneficios potenciales de la ingeniería genética son considerables, también lo son sus riesgos. Por ejemplo, la introducción de genes que producen cáncer en un microorganismo infeccioso común, como el influenzavirus, puede ser muy peligrosa. Por consiguiente, en la mayoría de las naciones, los experimentos con ADN recombinante están bajo control estricto, y los que implican el uso de agentes infecciosos sólo se permiten en condiciones muy restringidas. Otro problema es que, a pesar de los rigurosos controles, es posible que se produzca algún efecto imprevisto como resultado de la manipulación genética. 
- A CONTINUACIÓN UNA PIZCA DE HUMOR CIENTÍFICO:
- Y AQUÍ OS DEJO ALGUNOS ENLACES DE ACTIVIDADES SOBRE ESTE TEMA:
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/biotec/actividades.htm
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena8/4quincena5_ejercicios_1a.htm
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/Genetica2/actividades.htm
- http://biologiaelvalle.files.wordpress.com/2010/08/ejercicios-ingenierc3ada-genc3a9tica2.pdf
- http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133197
No hay comentarios:
Publicar un comentario